martes, 5 de abril de 2011

Exposición grupo 17

Nuevamente este grupo trato el tema del trabajo cooperativo en el aula.
Como se ha dicho anteriormente no es lo mismo trabajo cooperativo que trabajo grupal.
Por trabajo cooperativo entendemos "la asociación entre personas que realizan una misma actividad y aprenden todo de todos".Construyen más cansandose menos.
Para que esto sea posible es necesario modificar las formas de enseñar, aprovechar más tecnología y no ir en contra de ella, por ejemplo.

Las ventajas del trabajo cooperativo son:
    Favorece el integracion de estudiantes
    Desafian a la educación
    Responsabilidad compartida
    El éxito de cada uno depende del éxito de los demás
    Se basa en la confianza mutua
    Aprendo yo y mis compañeros
    Todos necesitamos ayuda
    Posibilidad de trabajar juntos

La exposición se complementó con al explicación de un ejemplo real llevado a cabo en un instituto de educación secundaria situado en Barcelona

Exposición grupo 4

Este grupo trato el tema del TRABAJO COOPERATIVO.
Por trabajo cooperativo entendemos el trabjao en grupos con distintas características individuales para que aprendan todos de todos. La realidad se aleja mucho de la teoría ya que en  la mayoría de las escuelas no se usa.
Presentaron una comparativa entre la escuela selectiva y la escuela inclusiva.
La escuela selectiva: prima la formación académica (basada en la adquisición de contenidos, generalmente excesivamente teóricos). Fomentan la competitividad (aprender más y antes que el resto). Se trabaja en grupos homogéneos. No admiten alumnos con necesidades educativas especiales y el éxito se mide en el número de alumnos que consiguen el objetivo (que es llegar a la educación superior, cuanto mayor es el porcentaje mayor es el éxito)
La escuela inclusiva: importancia tanto en el conocimiento, como en valores y normas sociales. La filosofía es "el saber, saber hacer y saber ser". Aceptan a todo tipo de alumnos y el éxito es que los alumnos aprueben. Los estilos de enseñanza que priman son la enseñanza recíproca y el descubrimiento y búsqueda.

Completaron la exposición con un ejercicio práctico, "Asesinato misterioso" en el que repartieron un fragmento pero en el que faltaba informacion y se trabajaba en parejas para luego poner en común el consenso al que han llegado.
No existía una respuesta correcta sino que se buscaba la participación e implicación de la gente basada en la reflexión y tratamiento de la información.

Exposición grupo 16

Nuestros compañeros del grupo 16 basaron su exposición en la RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS. Ya que es un tema que hemos trabajado de forma amplia en clase de forma individual y además otros grupos han hecho su exposición sobre este tema consideramos un poco monótono y repetitivo el subir aquí en qué se basa y cuales son las fases de la resolución de conflictos, pero si queremos destacar que este grupo hizo un dramatización de un caso en el que se explicaban paso a paso las fases de la resolución reforzando la explicación previa y ayudando a la consolidación de concepto.
Ademá también queremos destacar una frase que dijeron : CONFLICTO: PROMOTOR DEL CAMBIO Y CONSECUENCIA DE ELLO (Aristóteles y Eráclito) por lo que no hay que huir de los conflictos sino saber trabajar con ellos y guiarlos para algo positivo.

sábado, 26 de marzo de 2011

Exposición: Mediación de conflictos

La mediación de conflictos ha sido un tema muy trabajo en clase, tras exposiciones, trabajos, lecturas....por lo que nos ha quedado bastante claro. Consiste en buscar una mediación en un conflicto formado por dos o más personas, en nuestro ambito serían niños.
En el transcurso de este tema existen diferentes fases, que son:
1. Pre – mediación
2. Mediación:
  • Presentación: Por parte de los mediadores y de los afectados en el conflicto
  • Reglas del juego: Primero habla uno y luego el otro, todo lo que comenten no sale de dicho aula, los mediadores no opinan….
3. Cuéntame: Cada afectado del conflicto cuenta su versión y posteriormente hacen poner a cada uno en la situación del compañero/a
4. Aclarar el problema: Obtener las ideas principales del conflicto
5. Proponer soluciones: Cada afectado propone soluciones para solucionar el conflicto
6. Llegar a un acuerdo: Los mediadores redactan un acuerdo según lo citado por los afectados y estos tras leerlo lo firman, como que están conformes y lo van a cumplir. Pasado un mes han de volver a reunirse para comprobar el conflicto ha mejorado.
Los mediadores han reunir unas características, como:
·         Escucha activa: Mostrar interés por parte de los mediadores en lo que comentan los implicados en el conflicto.
·         Clarificar: Intervenciones por los mediadores que permite aclarar lo dicho, obtener más información o verlo desde otro punto de vista.
·         Frasear: Repetir en palabras propias las ideas principales dichas por el que habla.
·         Resumir
·         Reflejar: Indagar sobre los sentimientos que han afectado a la persona que escucha.
·          Estructurar: Hacer intervenciones en orden para mantener un orden.
·         Ponerse en el lugar del otro
En clase hemos realizado una dinámica en grupos donde cada alumno obtenía un rol, mediadores, alumnos con problemas (niño marginado por obesidad / niña mulsumana con velo) de esta forma hemos podido apreciar claramente cada rol y su función.  
Nos ha parecido un tema muy interesante, ya que día a día en la escuela surgen numerosos conflictos de mayor o menos importancia, pero todos ellos hay que saber resolverlos y contra más estrategias sepamos mejor se solucionarán los conflictos.

jueves, 24 de marzo de 2011

Exposición: Modelos organizativos de la escuela

Pues como el nombre indica se refiere a la organización en un centro escolar, en muchos centros no se corresponde el modelo organizativo que tienen con el funcionamiento que realizan día a día. Resulta penoso, pero es cierto que muchos colegios no quieren comerse en coco y pensar, por lo que siguen la ley letra a letra, aunque por suerte también exiten docentes motivados con muchas ganas de trabajar de forma cooperativa, participativa....
Los modelos de organización transcurren desde un reparto vertical, es decir, las ordenes vienen dadas de arrriba abajo, director, jefe de estudios, profesor..., por lo que la autoridad la tiene el que más arriba se encuentre. Por otro lado destaca el reparto horizontal, la toma de decisiones se toman del mismo nivel y no de abajo arriba, es decir, tanto el director como un profesor tienen la misma autoridad para tomar una decisión.
Nosotros como grupo nos interesa más trabajar con un modelo horizontal, pero según el centro, el tipo de profesorado tienden más a uno que a otro, un profesor tradicional persigue un modelo vertical, que le digan que hacer y lo hace siguiendo el libro de texto, por el contrario un profesor moderno tiende más por la organización horizontal de forma que todo el profesoado se apoya buscando una enseñanza con resultados positivos.  

Exposición: atención a la diversidad

Tras la exposición de este grupo nos ha quedado claro que la atención a la diversidad trata de prevenir a todo tipo de alumnado con cualquier necesidad, de forma que ningún alumnos/a se sienta marginado/a. Hoy en día obtamos con nuevas metodologias para integrar a este alumnado de forma que no se sientan aislados, pero tambien hay que decir que todo depende del profesorado, ya que aún existern docentes que no quieren compprometerse y van a la tarea fácil.
Existen múltiples barreras que limitan el avance hacía una escuela para todos y con todos, como por ejemplo:
   . El profesorado
   . Instralacioens que no se modifican para alumnos/as con necesidades
   . Las personas no respetuosas

Los compañeros de la exposición hablaron sobre el colegio Gaudem, dicho colegio trabajan por proyecto , es bilingue, trabajan para alumnos/as no oyentes, por lo que dicho centro cuenta con diversas adaptaciones para este tipo de alumnado.

Nosotros como conclusión creemos que hoy en día se trabaja mucho más este aspecto de la diversidad, pero cierto es que aún queda muchisimo para mejorar el tema, porque existen múltiples centros que el alumnos/a con alguna necesidad sigue siendo el que no puede realizar todas las actividades con normalidad e incluso se queda sin realizarlas. Es un tema que debería ser alcanzado por todos los ciudadanos que lo necesitan y no unicamente por la gente que se lo puede permitir.

martes, 22 de marzo de 2011

Exposición GRUPO 13: Escuela inclusiva

Nuestros compañeros nos querían dar a conocer cómo funcionaba la Escuela inclusiva, la cual se basa en la diversidad que se apoya en los cambios metodológicos utilizando la participación y las relaciones sociales como fundamento principal.
Existen una serie de claves:

  • Inclusión como proceso
  • Una modificación de la cultura, política etc.
  • El aula tiene que ser un espacio de diálogo
  • Especial atención a individuos con mayor riesgo de fracaso escolar
Al fin y al cabo el fin del proyecto inclusivo no es más que el éxito escolar y para ello hay que asumir una serie de principios. Hay que empezar a creer que en la diversidad esta la riqueza, creyendo en las capacidades de todos por igual creando así una cultura de colaboración en la que la inclusión vaya adoptándose como la base.

Siempre se pueden seguir una serie de estrategias que nos lleven a la atención de la "singularidad" que si lo miramos bien no es más que la atención a la diversidad. El aprendizaje cooperativo, las tutorias entre iguales junto con la tecnología y la comunicación (TIC) son claros ejemplos de las diversas estrategias que se pueden seguir.

Los agrupamientos flexibles, heterogéneos e incluso la organización de materias por ámbitos y desdoblamientos pueden ser igual de útiles como herramientas o estrategias que están orientadas hacia una mejora o búsqueda de la organización dentro del aula que nos permita llegar a este proceso de enseñanza-aprendizaje inclusivo.

Por otro lado existen una serie actividades o medidas extras como: los apoyos en grupos ordinarios, los refuerzos extraescolares o incluso tutorías individualizadas que potencian los aprendizajes o conocimientos, buscando sobre todo involucrar a las familias, para realizar posteriormente un seguimiento del alumno y una evaluación final.

En definitiva no es más que un proyecto educativo que busca, desde la igualdad, trabajar un proceso de enseñanza aprendizaje en el que todos aprendan, sin condiciones, de una forma integral e individualizada y cuyo fin no es otro más que el éxito escolar.



GRUPO 8

jueves, 17 de marzo de 2011

Exposición Grupo 1: Proyectos de innovación y mejora escolar.

La exposición trataba de como trabajar y realizar un proyecto de innovación. Para ello empezarón hablando de la evolución de la educación que iva desde la letra con sangre entra
hasta llegar a la innovación. Cada vez hay que innovar mas.
Las características del proyecto de innovación son:
 - Red de apoyo: Unión entre el profesorado y el equipo directivo.
 - Escuela que aprende: Enseña a aprender y aprende al enseñar(feedback)
 - Trabajo reflexivo: Trabajo individual, aprender de nuestros propios errores.
 - Trato del conflicto: Mediante mediador.

Método de enseñanza/aprendizaje:
 * Aprendizaje por decubrimiento - búsqueda.
 * Enseñanza recíproca: Uno expone y otro corrige.
 * Programas individuales: Si falla en Mate, reforzamos mate.
 * Diseño exploratorio: (Pelouro) Alumno centro aprendizaje.

Metodología interdisciplinaria:
 - Atención a la diversidad

Estrcutura del proyecto de innovación:
 - Cambio poco a poco.
 - Clases organizadas en grupos (4-5 personas). Blogs inviduales-grupos. Aprendizaje cooperativo
 - Mejora de la lectura mediante textos individualizados traidos de casa o de la propia biblioteca del centro.
 - Asambleas de proyecto (se asignan las tareas a los grupos, se asignan el Viernes para que recogan información en el fin de semana, aunque también pueden hacerlo
   en los ordenadores del centro)
 - Asamblea de evolución (ver los fallos de la semana, corrergirlos, presentar dudas y propuestas).

Evaluación:
Un conjunto de todo, es decir, no solo vamos a evaluar por el exámen realizado sino que se tendrá en cuenta toda la trayectoria de la asignatura, proceso continúo,
evaluación individual, grupal...

sábado, 12 de marzo de 2011

Exposición grupo 3

Nuestros compañeros del grupo 3 realizaron una exposición sobre la asignatura "Educación para la ciudadania"

Esta asignatura es obligatoria según la LOE a partir del 2006 en la que se dice que , "...la educación como el pilar fundamental del estado del bienestar..."

El origen de esta asignatura viene desde el Siglo de las Luces cuando se cambia la visión individualista precedente para educar en la ciudadania. Posteriormente, con los totalitarismos europeos de los x. XIX y XX esta visión se frena hasta finales del s. XX.
En toda Europa se estudia esta asignatura en los cursos de quinto, sexto y primero y segundo de ESO (a partir del los 11 años)

 El concepto de ciudadania nos evoca ideas como Libertad, Igualdad y Fraternidad para lograr una ciudadania multicultural, multiétnica y plurinacional.
Los motivos para implantar esta asignatura son:
         Promover el crecimiento de los alumnos para convertirse en ciudadanos activos y responsables
         Enseñar a convivir en sociedades heterogéneas

EpC tiene que potencia unos valores (dignidad, igualdad, resolución de conflictos...).Estos valores no se enseñan sólo en un aula, sino que cualquiera puede hacerlo y en cualquier lugar...este motivo es que el provoco un moviento en contra de la obligatoriedad de la asignatura convirtiéndose en un problema político-social que llegó incluso a los tribunales que sentenció la obligatoriedad de la materia y en contra de la objeción.
    Uno de los motivos para plantearse la necesidad de esta asignatura son los cambios sociales en el que la falta de implicación en la familias con la escuela, hace que se conviertan en receptores de servicios  y se pasa de ser parte del colegio y contribuir con él a exigir.
    Entre detractores de la asignatura se dan motivos como que no se hablan de contenidos de religión (España es un país laico pero con una larga tradición católica) que es más difícil adquirir competencias que conocimientos, y que es una forma de graduar aprendizajes y por lo tanto las distintas formas de enseñar y adotrinar.
    Por otro lado se justifica la necesidad de esta asignatura en responder a la afluencia de extranjeros y la nueva sociedad que se crea; en provocar una interrelación entre la teoria y la realidad que viven los alumnos.

 A modo de resumen una frase que aglutina y justifica la necesidad de esta asignatura.
SIN CULTURA PÚBLICA COMÚN NO HAY EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANIA

lunes, 28 de febrero de 2011

TEXTO GAÍRIN

1º  Describre las dificultades o barreras para avanzar hacía centros educativos que aprenden
- Cantidad difusa de metas definidas con poca exactitud.
- Metodologías poco desarrolladas de aprendizaje, no teniendo en cuenta la gran variedad de destinatarios en los que vamos incidir.
- Valores neoliberales: Individualismo, competitividad, conformismo social, pragmatismo frente a la idelogía.

Por tanto, es una labor indispensable, la misión de que los centros educativos tienen la obligación de la reflexión contínua sobre su labor, tienen que ir adaptándos constantemente a los cambios sociales, de esta forma podremos romper las barreras jerárquicas y obsoletas de una enseñanza anclada en tiempos pasados.

2. Explica las características de las organizaciones que aprenden
- Debe ser consciente del contexto en el que se encuentra.
- Tener bien definida la misión de "institución social y organización", para actuar correctamente sobre los intereses del educando y educador.
- Debe tener una autoevaluación contínua, para avanzar sobre si misma.
- Someterse si es necesarios a cambios internos y externos acordes con su contexto social.
- Adaptar y entender el currículo, las relaciones personales, la organización y estructura conjunta de todas sus tareas
Por ello, las organizaciones que aprenden deben de orientarse hacia un camino distinto al que conocemos. Años atrás el énfasis del objetivo de la organización era la propia enseñanza, el papel del profesor, de la metodología y de la calidad de la enseñanza. Ahora nos debemos centrar más en el propio APRENDIZAJE.
No debe tratarse de una acutación rígida y metódica, sino, de un proceso constante de transformación progresiva que está dentro de un cambio cultural imprescindible.
3º Resumen de las condiciones que deben darse para crear una cultura de colaboración en los centros
Unos de los problemas para no abordar una colaboración correcta como bien nos indica el texto, es; "falta de autonomía real que posibilite que cada esucela se entrente a sus decisiones, la falta de institucionalización de procesos de planificación y de revisión permantentes,la inexistencia de un fuerte liderazgo y el desconocimiento real de estrategias útilies para el cambio en nuestra realidad educativa".

Los distintos autores dan sus distintas persepectivas que tienen mucho en común y que podemos encontrar en el texto de Gaírin. Louis (1994) Ainscow y Hopkins (1994) Nias (1992) Garvin (1993) Huber (1991).

Una cultura de colaboración de centros, debe partir de una análisis reflexivo de la realidad, que sea planificado y evaluado constantemente, y que se sostente tanto lo implícito como explícito de los centros. Que permita una participación conjunta de los implicados, todo ello basándose en un contexto de culturas cooperativas fuerte con un desarrollo individual también fuerte de los implicados y profesionales en Educación y demás campos que están fuertemente interrelacionados
.
Jesús Alarcón Martínez.

Viajando por el mundo

Bueno ya sé que tengo trabajo atrasado (espero ponerme al día esta semana) pero como varios compis de clase me han preguntado sobre diferencia entre la uni en Italia y aqui pues creo que puede ser interesante dejar mis impresiones en el ciber espacio.
Lo que más llama la atención a la gente es que los examenes finales sean orales (para todos no solo para los erasmus) Para mi ha sido más facil porque no dominas el idioma y cara a cara con el profesor pues tienes más recuersos aunque también tiene su parte negativa que como te pongas nervioso o te bloquees pues no hay forma de tirar para alante.Aunque si esto ocurre (como a una compañera, son muy comprensivos y te dan otra oportunidad). Además tu te apuntas a hacer los examenes y para el mismo examenen te ponen como tres fechas en febrero y otras tres en junio o septiembre.
Si frecuentas las clases consta en tu expediente pero sino lo haces tampoco pasa nada, lo único que el temario es más amplio en cuanto libros de lectura o consulta.
Tube una asignatura en la que el profesor y yo pautamos el programa para que se acoplada lo máximo posible a lo que iba a ser mi futuro profesional (porque en Italia trabajo social, educador infantil o formador parten de un curriculum común y luego tienen asignaturas que lo diferencian y claro no es lo mismo yo que voy a trabajar en un cole a un compañero que va a trabajar en una carcel o una casa de mujeres)
Otra cosa muy diferente que he notado es que aqui estamos acostumbrados a mucho trabajo en aula en cambio allí hay mucho más trabajo personal, de lecturas de revistas, de libros...y también mucha más participación de los alumnos, hubo algunos días que la clase se dedico a comentar cosas que habia visto los compañeros, pues desde conferencias, o esperiencias de trabajo de gente más mayor...
No sé si es mejor o peor pero para mi ha sido una experiencia muy productiva, creo que estan aplicando mejor el plan Bolonia, dan más independencia al paciente y el tipo de aprendizaje no es memoristico sino que se busca que sea más significativo para el alumno, más personal.

Bueno espero no haberos aburrido mucho.
Saludetes!!!

Reflexión al texto de Gairín

DESCRIBE LAS DIFICULTADES O BARRERAS PARA AVANZAR HACIA CENTRO EDUCATIVOS QUE APRENDEN.

    Excesiva “burocracia” entendida como jerarquía (un “líder” que estipula las directrices a seguir por el centro); exceso de departamentos que impiden una adecuada colaboración entre docentes de la misma o diversas áreas; demasiada “orientación” externa por parte de administraciones más centrales que despersonaliza y mecaniza el sistema.
    Creencia de los docentes de que no es necesario evolucionar, ampliar formación. Seguridad de su puesto fijo (en escuelas públicas).
    Individualismo tanto de los docentes como de los alumnos y a veces competición.
    Desequilibrio entre las horas de aula y las horas para planificación y trabajo colaborativo, que se traduce en aislamiento y trabajo individual del docente.
    Creencia de que las obligaciones del docente son sólo hacia el alumnado y la función del docente y no hacia el centro o la función de orientación

CARACTERÍSTICAS DE LAS ORGANIZACIONES QUE APRENDEN

    En principio habría que romper con las barreras para lo que es necesario tiempo y ganas. Tiempo para planifica, desarrollar, permitir la aplicación y evaluar los cambios. Y ganas porque para que una organización aprenda es imprescindible la colaboración, implicación, creer en ese modelo, formarse para ser competente y mejorar así la competencia del centro. Trabajo horizontal con una base de valores compartidos sin un líder determinante (aunque si es necesario alguien que distribuya, organice, reparta, resuma…)

CULTURA DE COLABORACIÓN EN LOS CENTRO EDUCATIVOS

    La reflexión es uno de los pilares de la cultura de colaboración ya que a través de ella se puede llegar a la evaluación y comunicación, búsqueda de valores comunes, para lograr un cambio de la cultura en los centros. También es necesario creer que eso es posible que no es simplemente una “innovación pedagógica” que implica más trabajo a los docentes.
    Si logramos tener esta cultura de colaboración tendremos un centro autónomo, con cabida para todas las voces, implicando en el cambio que ha sido previamente analizado y planificado y posteriormente evaluado.
    Además ara ello es necesaria una planificación y formación continua de los implicados.
ESTRATEGIAS PARA LOGRAR CENTROS INNOVADORES DESDE UNA PERSPECTIVA COLABORATIVA

    Existen diversos tipos de estrategias, una de carácter más general y otras más operativas. De estas últimas podemos decir que son las que llevan a una actuación sobre un grupo como estudio y análisis de la realidad, evaluación de procedimientos, intercambio de puntos de vista formados a través de experiencias previas (por ejemplo trabajo en ciclos, o en un aula concreta).
    Las estrategias más generales son las que tienen influencia y no tanto en grupos concretos, sino en todos los componentes de la organización y que cambias las relaciones individuales e interpersonales así como las referidas de uno hacia la institución. Entre estas destacamos:
    -Fijar objetivos y criterios de evaluación
    -Orientar a los alumnos
    -Proponer actividades formativas
    -Revisión de la metodología en todos los departamentos
    -Formación del centro y del profesorado
    -Ampliar la red de escuelas (sacar los resultados y experiencias del centro y compartirlos).

ESTHER

domingo, 27 de febrero de 2011

Comentario al texto 1 de Gairín

1.- Describe las dificultades o barreras para avanzar hacia centros educativos que aprenden.
El término barrera aplicado en este contexto se lo debemos a Argys y sus estudios. Cada autor plantea unas barreras diferentes. Por ejemplo Kofman habla de la fragmentación en la resolución de problemas, del sobreénfasis en la competición y de sólo innovar cuando hay competición. Rait por su parte plantea cuatro problemas: limitaciones cognitivas individuales, aislamientos del trabajo docente, previsiones políticas limitadores y pautas institucionales en las escuelas. Gairín en el texto afirma la falta de autonomía real que imposibilita la toma de decisiones, la falta de autonomía institucional de procesos de planificación y de revisión, la inexistencia de liderazgo y el desconocimiento real de estrategias que llevar a cabo.  
2.- Explica con tus palabras las características de las organizaciones que aprende.
La principal misión de la escuela es la mejora de la sociedad a través de la formación de las personas para incorporarlos críticamente a la sociedad y a la cultura. Es fundamental que las escuelas aprendan, la enseñanza ha de ser transformada en una inquietante interrogación por el aprendizaje. No se tiene que limitar a enseñar, tiene que aprender para poder realizar su tarea de la mejor manera. No se trata que los actores educativos del centro aprendan sino que el aprendizaje se realice a nivel institucional. ¿De qué manera pueden aprender y mejorar las escuelas? Me gustaría para contestar esta pregunta traer a colación el texto de La Escuela que aprende de Miguel Ángel Santos Guerra. El autor propone una serie de verbos que relacionados llevan a la comprensión y al cambio Para buscar respuestas primero hace falta tener preguntas, por ello hemos de interrogarnos. Para obtener las mejores preguntas hemos de investigar. Al investigar hemos de dialogar con todos los participantes de la escuela y ello nos llevará a comprender los fenómenos que ocurren allí. Esta comprensión nos acercará a la mejora. Registrando y escribiendo pondremos nuestras ideas claras y lograremos difundir nuestra investigación. La difusión dará pie al debate para que consigamos comprometernos y exigir la mejora de las prácticas profesionales.
Es importante recalcar que es necesaria la participación de todos los integrantes de la escuela y de la comunidad educativa. Son tres los niveles que pretende alcanzar la reflexión y el compromiso: el profesor, la escuela y la sociedad. La educación está impregnada de compromisos ideológicos, sociales y económicos.

3.- Haz un resumen de las condiciones que deben darse para crear una cultura de colaboración en los centros educativos.
Gairín nos acerca a la opinión de numerosos autores. Me parece que la mejor manera de comparar las distintas condiciones es hacerlo con una tabla.
Autor
Ideas
LOUIS
Descentralización y Liderazgo
AINSCOW y HOPKINS
Planificación, Implicación, Indagación, Reflexión, Coordinación, Desarrollo profesional y Liderazgo
NIAS
Valores institucionales, Recursos, Liderazgo y Estructuras organizativas
GARÍN
Resolución de problemas, Experimentación, Aprender de la experiencia pasada, Aprender de otros, Diseminar el conocimiento
HUBER
Adquirir conocimientos, Compartir Conocimientos, Memoria organizativa, Utilización del conocimiento
PEARN
Analizar el estado de aprendizaje de la organización, Idear un plan de puesta en práctica, Establecer mecanismos de formación institucional, Fomentar el aprendizaje por parte del equipo de gestión, Facilitar estructuras de apoyo, Desarrollar grupos y equipos de trabajo, Analizar el trabajo en términos de necesidades de aprendizaje
RODRÍGUEZ GÓMEZ
Interdependencia, Apertura, Comunicación, Autorregulación, Colaboración, Autonomía, Autorevisión, Resolución de problemas, Búsqueda de alternativas, Desarrollo y evolución colaborativa.
ARMANGOL
Normas y valores compartidos, Comunicación y coordinación entre las unidades, Implicación en el cambio, Autonomía de gestión, Colaboración interna y externa

En resumen lo que los autores piden es comunicación, organización y un liderazgo acorde con la institución. Añadiría la autoevaluación de los centros, resulta de carácter obligatorio cuestionarse lo que se hace para poder mejorarlo.

4.- Las estrategias que podemos utilizar para crear centros innovadores desde un enfoque cooperativo suponen un conjunto de decisiones y acciones fundamentales relativas a la elección de medios y a la articulación de recursos con miras a lograr un objetivo. ¿Cuáles son las estrategias?
Se presentan dos tipos de estrategias claras: las operativas y las de carácter global. En las operativas observamos procedimientos y técnicas, son herramientas para la intervención en grupos humanos y organizaciones. Las de carácter global inciden en toda la organización y suponen un cambio. 

Preguntas sobre el texto de Gairín

1. Describe las dificultades o barreras para avanzar hacia centros educativos que aprenden.
En primer lugar, una burocracia bien enraizada que limita en gran medida un cambio o evolución de los centros, junto con el conformismo al que lleva la apropiación del trabajo y la creencia o tendencia de los profesores de que no hace falta una evolución y/o reciclaje de los conocimientos.
Por otro lado, destacar el predominio del individualismo frente a la falta del trabajo cooperativo, puesto que se enseña a competir y no a colaborar, se enseña a ser el primero a costa de lo que sea. De igual forma y por contradictoria que parezca, la falta de autonomía por parte de las escuelas propicia y hace posible que no se  sepa afrontar las decisiones que afectan al propio centro.
2. Explica, con tus propias palabras, las características de las organizaciones que aprenden.
Han de estar comprometidas y abiertas a las nuevas corrientes metodológicas siguiendo un modelo de comunicación continua sin confundirlo con su autonomía a la hora de regularse. La comunicación permite una puesta en común para sacar una serie de conclusiones que luego cada centro adoptará de una forma un otra enfocándolo según sus necesidades etc.
 
Por otro lado han de elaborarse una serie de actividades de autocorrección y autoevaluación intentando solventar las diferentes situaciones que puedan ser susceptibles de mejoría. El hecho de tener claro en qué se falla o qué se puede mejorar no es más que una forma de evolucionar.

3. Haz un resumen de las condiciones que deben darse para crear una cultura de colaboración en los centros educativos.
Ante todo se debe tener una predisposición o ganas de evolucionar, de aprender de las experiencias pasadas para crear otras más elaboradas. A su vez, debe existir una coordinación entre las partes que permita un trabajo colaborativo que permita abordar todas las competencias sin excepción.
A su vez tiene que existir un ambiente de responsabilidad sobre todas las personas que están implicadas en el proceso.
4. Las estrategias que podemos utilizar para crear centros innovadores desde un enfoque cooperativo suponen un conjunto de decisiones y acciones fundamentadas relativas a la elección de medios y a la articulación de recursos, con miras a lograr un objetivo. ¿Cuáles son esas estrategias?
Existen dos tendencias básicas: 
  1. Estrategias operativas: Nos proporcionan unas serie de herramientas para intervenir en grupos humanos y organizaciones. Se consideran como técnicas o procedimientos según el caso o situación en la que haya que actuar.
  2. Estrategias de carácter general o global: suponen un cambio que afecta a las organizaciones que aprenden.


Javier Alvear Perut

viernes, 25 de febrero de 2011

Lectura de Gaírin

1. Describe las dificultades o barreras para avanzar hacia centros educativos que aprenden.
Las barreras que se presentan para avanzar en los centros educativos que aprenden son diversas, como por ejemplo: La falta de autonomía, el que te lo den todo hecho no es positivo para ser un buen docente. La fragmentación en la resolución de problemas. La competitividad entre docentes, por lo que no hay colaboración, esto hace que se trabaje de forma individualista. El seguimiento de normas, no es justo que se apliquen las mismas consecuencias al incumplimiento de unas normas cuando esto se repite una y otra vez y no mejora la conducta del alumno/a. Las escuelas con un alto número de profesorado hace más complejo el ponerse todos de acuerdo sobre cualquier tema.
2. Explica, con tus propias palabras, las características de las organizaciones que aprenden.
Estas organizaciones se caracterizan ya que tienen un profesorado abierto, con ganas de ampliar su conocimiento, donde, entre ellos hay una buena coordinación, son competentes, responsables, colaboradores, etc
Según otro autor, para desarrollar un plan cooperativo hay que centrarse en los valores institucionales, en los recursos, el  liderazgo y finalmente en las estructuras organizativas.  
3. Haz un resumen de las condiciones que deben darse para crear una cultura de colaboración en los centros educativos.
Las condiciones que han de tener los centros para crear una cultura de colaboración se basan en: Tener un profesorado con ganas de ampliar su conocimiento y su metodología. Centrarse en lo que sucede realmente en la escuela, es decir, la realidad, y no en lo que nos gustaría o en lo más cómodo. Estar comprometido con la interdependencia, la apertura, la comunicación, la autorregulación, la colaboración y la autonomía.  
4. Las estrategias que podemos utilizar para crear centros innovadores desde un enfoque cooperativo suponen un conjunto de decisiones y acciones fundamentadas relativas a la elección de medios y a la articulación de recursos, con miras a lograr un objetivo. ¿Cuáles son esas estrategias?
Se distingue entre la estrategia operativa y la de carácter global, la primera se centra, por ejemplo, en trabajar un proyecto en un ciclo, es decir, algo concreto, y por el contrario, la segunda estrategia es algo más general que afecta a todo el centro.

lunes, 21 de febrero de 2011

Mediación: Torrego

El método de Mediación que promueve Torrego es una forma, en cierto modo, innovadora. Ya que surge de las partes el querer solucionar el problema. En el proceso de mediación se regula el proceso de comunicación de los mediados a través de una serie de reglas. El mediador por su parte ni juzga ni castiga ni opina de quién lleva razón o quién no. Esto resulta muy interesante, ya que lo se consigue es dar a los alumnos la competencia y la habilidad de poder en un futuro resolver sus conflictos de manera autónoma.
Un mediador puede ser cualquiera: un profesor, un padre u otro alumno. Esto implica de manera activa a toda la comunidad educativa para resolver conflictos y evitarlos.
El proceso de mediación tiene cuatro etapas fundamentales:
-          Cada uno de los implicados cuenta el problema según lo ha vívidos.
-          Se ponen cada uno en el lugar del otro.
-          Se intenta buscar una solución.
-          Se elabora un acuerdo.
Sin duda la parte más interesante, desde nuestra perspectiva, es el tercer video dónde se mencionan las habilidades para la mediación. Estas son las siguientes:
-          Escucha Activa: comprender lo que se escucha, mostrar interés, propiciar una relación de cordialidad.
-          Clarificar: aclarar lo dicho, ver otros puntos de vista y aportar más información.
-          Parafrasear: cambiar de palabras lo que el otro dice.
-          Resumir: agrupar la información de hechos y sentimientos.
-          Reflejar: indagar sobre los sentimientos.
-          Estructurar: realizar turnos para hablar, de preguntas, respetarse.
-          Ponerse en el lugar del otro.
-          Mensajes en primera persona, siempre mostrando respeto hacia los demás e intentando describir de la mejor manera lo que se siente.
Para terminar me gustaría compartir con todos una página web de la Comunidad de Castilla La Mancha donde se aborda el problema del maltrato entre iguales, cómo reconocerlo y cómo intentar solventar los problemas. Es interesante otros métodos, parecidos a la mediación, que se proponen como por ejemplo el método Pikas.

 

domingo, 20 de febrero de 2011

Torrego: El proceso de Mediación de conflictos.

Una vez vistos las 3 partes que forman el vídeo te Torrego podemos empezar a sacar conclusiones. El sistema de mediación es sin duda un método interesante como solución a los conflictos que se presentan de forma diaria en la escuela. El hecho de tener que resolver los conflictos de una forma privada y con la intención de llegar a una solución pactada con la previa empatía que implica es sin duda algo digno de intentar, más cuando posteriormente se va a realizar un seguimiento de las partes implicadas a través de un informe escrito con el que se llegó al acuerdo. El proceso de mediación se divide en:

·         Premediación para establecer unas condiciones que hagan posible una adecuada mediación
·         Mediación donde se explican las reglas del juego y se establecen los vínculos entre mediadores y los implicados
o   Se comienza exponiendo el problema por parte de los implicados
o   Se intenta aclarar la situación con ayuda de los mediadores
o   Se proponen soluciones intentando situarse en el lugar del otro
o   Se llega a un acuerdo pactado y que se refleja por escrito

·         Periodo de seguimiento que se establece después de la mediación como medida que asegura que el proceso de mediación a funcionado.

Por otro lado destacar que el mediador requiere de una serie de habilidades como son:
-          Escucha activa de las situaciones y problema expuesto
-          Interés por el problema y por los implicados
-          Clarificar los distintos puntos de vista
-          Parafrasear para evitar que el mediador se posiciona u opina a favor o en contra
-          Resumir para simplificar la situación o conflicto
-          Reflejar las palabras de un implicado sobre otro para que capten la importancia de lo que expone cada uno
-          Estructurar la situación para llegar a un orden lógico de solución.
-          Empatía, es decir, ponerse en el lugar del otro implicado

A modo de conclusión me gustaría resaltar el hecho de este sistema de mediación se plantea una vez que ha ocurrido el conflicto, y no se plantea un método o sistema de prevención de conflictos que eviten llegar a él. Bien es cierto que siempre van a existir los conflictos, es algo inevitable, pero esto no quiere decir que no podamos ser educados para resolverlos de una manera cívica, civilizada, autónoma u responsable sin tener que llegar a las manos o a un conflicto mayor. De igual forma, el hecho de que la mediación sea un método voluntario puede ser muy limitante.



Javier Alvear Perut

Diferencias entre Decretos: Castilla la Mancha - Madrid

Tras leer los decretos de la Comunidad de Madrid y Castilla la Mancha se pueden sacar en claro y de forma breve y concisa una serie de diferencias apreciables entre ambos, como son:

  • -          En el Decreto de la comunidad de Madrid casi desde el principio comienza a hablar de obligaciones por parte del alumnado que han de respetar si se quiere conseguir un ambiente óptimo y en determinados momentos habla de la “mayoría” como solución a determinadas decisiones. El problema está en que la mayoría no son todos.
  • -          Mientras que en el Decreto de la Comunidad de Madrid se hace referencia constante a las diferentes faltas que conllevan los diferentes comportamientos conflictivos por parte de los alumnos, con los respectivos atenuantes o agravantes de dichas situaciones, El Decreto de Castilla la Mancha propone un método de mediación como solución a las situaciones conflictivas en el que se explica claramente en qué consiste, como se lleva a cabo y cuando es aplicable este método de mediación.
  • -          En determinados artículos del Decreto de la Comunidad de Madrid  (véase el Artículo 3 ) se hace referencia a la obligación por parte de los alumnos a realizar tareas extraescolares que mande el profesor, la no utilización de dispositivos electrónicos puesto que se consideran distracciones (Esto implicaría la no utilización de ordenadores, por ejemplo).
  • -          De igual modo se hace responsable exclusivamente al profesor del adecuado clima que se promueva en la clase, al igual que se le hace juez de las decisiones disciplinarias que deberá tomar, siento este una figura autoritaria a la que habrá que respetar. En cambio el Decreto de Castilla la Mancha habla de la responsabilidad y el respeto de las “personas”  y el cumplimiento y la obligación de todos los componentes de la comunidad educativa, es decir, tanto alumnos como profesores.
  • -          A diferencia del Decreto de la Comunidad de Madrid en el que se exponen las competencias y responsabilidades de los diferentes órganos y dirección del centro enfocadas hacia la imposición, supervisión y solución de conflictos siempre a través de las sanciones, en el Decreto de Castilla La mancha se habla de conductas susceptibles de ser corregidas mediante un estudio previo, una solución pactada y un seguimiento posterior, valorando siempre las circustancias, la edad o etapa escolar etc.
  • -          En Castilla la Mancha hablan de medidas correctoras mientras que en Madrid se habla de sanciones y faltas de disciplina.


Javier Alvear Perut


sábado, 19 de febrero de 2011

DIFERENCIAS ENTRE EL DECRETO DE LA JCCLM Y COMUNIDAD DE MADRID

Puesto que del decreto de la JCCLM ya hemos comentado los aspectos más importantes, a continuación, lo que voy a plasmar son los puntos más interesantes que dennota el decreto de Madrid, marcando lo que más me llama la atención, y cuando haga comparaciones, serán por tanto con el de la JCCLM.
Los más destacable es:
- Nos apunta que lo elaboran todos los sectores de la comunidad educativa, pero ¿quienes son todos? ¿Se tiene en cuenta realmente a todos?
- Nos dice que el fin es fomentar un buen clima de convivencia dentro del centro escolar. Pero, cómo lo plantea, cómo se lleva realmente a la práctica, acaso, ¿no se pasa muchas veces por encima de las personas para dar una imagen que no refleja la realidad?
- En cuanto a las normas de convivencia, apunta que corresponde a los alumnos los derechos y deberes regidos por la ley. ¿Sólo a los alumnos? ¿Qué pasa que a los demás miembros de la comunidad educativa no les corresponde? ¿Sólo los alumnos tienen que cumplir normas? ¿No tienen derecho los alumnos y demás miembros de la comunidad educativa, a participar en la elaboración de las normas que les van a regir? ¿Solo les informamos de ellas, pero no les damos la posibilidad de crearlas?
- Hay una serie de obligaciones para los alumnos, pero para los demás nada. ¿Obligaciones? que palabra más fea, el ser humano no debe actuar por obligaciones o imposiciones, debe actuar desde la libertad respetando unas normas consensuadas entre todos para la convivencia pacífica y armonica de todos con todos.
- Las responsabilidades del Profesor: deja recaer todo el peso sobre los profesores, deber ser ellos los únicos responsables de que los alumnos estudien, trabajen y aprenda. ¿Y los demás miembros de la comunidad educativa, como los padres por ejemplo, no tienen que hacer nada a ese respecto? ¿Deben mantener un clima de sosiego? Osea, sostener las situaciones incomodas, en lugar de fomentar y ejemplarizar con actitudes de buena convivencia, comprendiendo las diferencias de todos y aprendiendo acomodarlas para convivir en armonía.
- Se hace necesario además de unas normas, un reglamento de régimen interno, etc. Muchas normas, mucha burocracia para perder a las personas implicadas en el proceso, en lugar de tratarlo simplemente. Pero como indica, parece que es necesario para el funcionamiento del centro. Norma = necesario / Diálogo = no se contempla.
- Ámbito de aplicación de las sanciones: dice al principio que las normas son para todos, pero en muchas matizaciones deja claro que solo se aplica a los alumnos, solo a ellos se les vigila y se les sanciona, los demás tienen impunidad.
- Con la autoridad del profesor, tienen la posibilidad de denunciar a las autoridades las transgresiones a la norma.
- En ningún apartado se habla de la mediación de los conflictos, se habla de imponer sanciones, de amonestar, de expulsiones, de castigos, de permanecer en el centro fuera de horas lectivas, la realización de tareas extras,...una serie de cuestiones que no son para nada constructivas, no tratan de restituir los daños en las personas afectadas, ni dejan que los que han ocasionado el daño se vean aliviados. No se aprende de los errores constructivamente. No permiten que alguien que no pertenezca a la dirección del centro o al claustro de profesorado, participen en la mediación de los conflictos, o en el intento de ello.
- Solo se tienen en cuenta los derechos de la mayoría, con lo que dennota que hay una sección que no tiene derechos, pero sin embargo en otros puntos, alardea de que ningún alumno puede quedar privado de sus derecho a la educación, ¿acaso las normas no entran en la educación? ¿acaso no se agrede la integridad y la dignidad de la personal cuando no se les respeta y no se le imponen las cosas?
- No deja de hablar de sanciones, nunca de soluciones.
- Cuando habla de los atenuantes, refleja que a pesar del daño, si el agresor se arrepiente en el momento, ya no hay nada más que hablar.
- La responsabilidad y reparación de los daños es de los alumnos, nadie les ayuda, nadie intercede, solos son capaces de encontrar soluciones constructivas???
Hay muchas preguntas en el aire de las que parece ser que nadie se encarga, las diferencias son muy grandes. A mi parecer, el decreto de la JCCLM es mucho más completo y constructivo que el de Madrid, o al menos más adaptado a la realidad social en la que nos encontramos, el de Madrid ha quedado obsoleto.

Mediación de conflictos "Torrego"

Una vez vistos los videos de mediación de conflictos de Torrego, puedo comentar que la medicación es una forma de resolver conflictos entre dos o más personas, con una tercera persona, el/la cual es el mediador/a y trata de ayudar a resolver el conflicto entre las personas afectadas. El mediador/a pueden ser los padres, madres, monitores…  estos no son jueces, ni se inclinarán por ningún afectado, como ya he citado anteriormente, únicamente guían para resolver el conflicto.
En el caso que propone Torrego, el conflicto sucede en el ámbito escolar entre Alberto y Juanjo, ya que Alberto llega nuevo al centro, se agrupa al grupo de amigos de Juanjo y comienza a ligar con dos chicas a la vez. Esto no le parece bien a Juanjo, porque dice que él no puede ver que engañen a sus amigas siendo del mismo grupo de amigos. Juanjo se venga de Alberto en una clase de ed. Física dándole un pelotazo en la cara en un partido de baloncesto. Tras esta situación ambos deciden acudir al equipo de medicación del centro, el cuál es elaborado por alumnos/as del mismo centro. Para resolver el conflicto siguen unas fases que son:
1. Pre – mediación
2. Mediación:
·         Presentación: Por parte de los mediadores y de los afectados en el conflicto
·         Reglas del juego: Primero habla uno y luego el otro, todo lo que comenten no sale de dicho aula, los mediadores no opinan….
3. Cuéntame: Cada afectado del conflicto cuenta su versión y posteriormente hacen poner a cada uno en la situación del compañero/a
4. Aclarar el problema: Obtener las ideas principales del conflicto
5. Proponer soluciones: Cada afectado propone soluciones para solucionar el conflicto
6. Llegar a un acuerdo: Los mediadores redactan un acuerdo según lo citado por los afectados y estos tras leerlo lo firman, como que están conformes y lo van a cumplir. Pasado un mes han de volver a reunirse para comprobar el conflicto ha mejorado.
El video cita una serie de habilidades para la mediación, como por ejemplo:
·         Escucha activa: Mostrar interés por parte de los mediadores en lo que comentan los implicados en el conflicto.
·         Clarificar: Intervenciones por los mediadores que permite aclarar lo dicho, obtener más información o verlo desde otro punto de vista.
·         Frasear: Repetir en palabras propias las ideas principales dichas por el que habla.
·         Resumir
·         Reflejar: Indagar sobre los sentimientos que han afectado a la persona que escucha.
·          Estructurar: Hacer intervenciones en orden para mantener un orden.
·         Ponerse en el lugar del otro
Para finalizar, decir que la mediación ha de ser voluntaria y que se basa en el diálogo. Yo sinceramente nunca he vivido este tipo de mediación, será porque he sido muy buena y nunca he tenido conflictos por lo que no he vivido ni este ni otros jijijijiji pero cierto es que este me parece muy positivo.

MEDICIÓN DE CONFLICTOS (TORREGO)

Los videos nos muestran en qué consiste la mediación de conflictos, desde el seguimiento de un conflicto entre dos alumnos en el instituto, viendo todas las fases y analizando las habilidades necesarias para la mediación.
¿Qué es la Mediación?: "la mediación es una forma de resolver conflictos entre dos, o más personas, con la ayuda de una tercera persona imparcial"
¿Quiénes pueden ser los mediadores? "padres, proferes, alumnos,..."
La función del equipo de mediación es: "regular el proceso de comunicación entre las partes en un conflicto para que ellas lleguen a un acuerdo satisfactorio" "pero nunca han de actuar como jueces ni arbitros"
¿Para qué sirve el proceso de mediación? "para poner en practica modelos de convivencia mucho más pacíficos, colaborativos, hy centrados en el diálogo interpersonal"
Fases del Proceso de Mediación:
Presentación y Reglas del Juego: crea confianza y presentar el proceso.
Cuéntame: exponer las diferentes versiones para que se desahogen las partes.
Aclarar el problema: se ve el origen de los problemas, las diferencias y las coincidencias.
Proponer soluciones: buscar las soluciones más adaptativas a las partes.
Acuerdo: se proponen soluciones y se dejan marcados los compromisos.
Firma: ratifica los compromisos.
Habilidades para la Mediación:
Escucha Activa: mostrar interés, clarificar, parafrasear, resumir, reflejar.
Estructurar: es intervenir para mantener el orden y la dirección del proceso.
Ponerse en el lugar del otro: es muy importante e imprescindible para que comprendan las posturas y razonamientos de los demás y así poder llegar a un acuerdo.
Mi Opinión:
Creo que poder resolver los conflictos relacionados con la transgresión de las normas de convivencia, amistades que se han deteriorado, situaciones que desagraden o parezcan injustas,..., como en el ejemplo del video, es una manera muy enrriquecedora para todas las partes. Aunque no he podido participar en ningún proceso de mediación formal como el que muestra el video, pienso que puede ser mucho más provechoso que la aplicación de un reglamento disciplinario de centro en el que las normas no están hechas a la medida de cada problema y de cada persona. Sin embargo, cuando hablamos del proceso de mediación, estamos viendo como se ajusta perfectamente a la realidad del conflicto y de los implicados.
En el caso del video visto, he de decir que quizá, me ha resulado un poco artificial, ya que en un caso real, creo que puede ser algo más complicado, porque las reacciones de los enfrentados pueden ser múltiples, y el equipo de mediación debe estar muy preparado para afrontar las diferentes situaciones y las diferentes realidades de los enfrentados.