sábado, 19 de febrero de 2011

DIFERENCIAS ENTRE EL DECRETO DE LA JCCLM Y COMUNIDAD DE MADRID

Puesto que del decreto de la JCCLM ya hemos comentado los aspectos más importantes, a continuación, lo que voy a plasmar son los puntos más interesantes que dennota el decreto de Madrid, marcando lo que más me llama la atención, y cuando haga comparaciones, serán por tanto con el de la JCCLM.
Los más destacable es:
- Nos apunta que lo elaboran todos los sectores de la comunidad educativa, pero ¿quienes son todos? ¿Se tiene en cuenta realmente a todos?
- Nos dice que el fin es fomentar un buen clima de convivencia dentro del centro escolar. Pero, cómo lo plantea, cómo se lleva realmente a la práctica, acaso, ¿no se pasa muchas veces por encima de las personas para dar una imagen que no refleja la realidad?
- En cuanto a las normas de convivencia, apunta que corresponde a los alumnos los derechos y deberes regidos por la ley. ¿Sólo a los alumnos? ¿Qué pasa que a los demás miembros de la comunidad educativa no les corresponde? ¿Sólo los alumnos tienen que cumplir normas? ¿No tienen derecho los alumnos y demás miembros de la comunidad educativa, a participar en la elaboración de las normas que les van a regir? ¿Solo les informamos de ellas, pero no les damos la posibilidad de crearlas?
- Hay una serie de obligaciones para los alumnos, pero para los demás nada. ¿Obligaciones? que palabra más fea, el ser humano no debe actuar por obligaciones o imposiciones, debe actuar desde la libertad respetando unas normas consensuadas entre todos para la convivencia pacífica y armonica de todos con todos.
- Las responsabilidades del Profesor: deja recaer todo el peso sobre los profesores, deber ser ellos los únicos responsables de que los alumnos estudien, trabajen y aprenda. ¿Y los demás miembros de la comunidad educativa, como los padres por ejemplo, no tienen que hacer nada a ese respecto? ¿Deben mantener un clima de sosiego? Osea, sostener las situaciones incomodas, en lugar de fomentar y ejemplarizar con actitudes de buena convivencia, comprendiendo las diferencias de todos y aprendiendo acomodarlas para convivir en armonía.
- Se hace necesario además de unas normas, un reglamento de régimen interno, etc. Muchas normas, mucha burocracia para perder a las personas implicadas en el proceso, en lugar de tratarlo simplemente. Pero como indica, parece que es necesario para el funcionamiento del centro. Norma = necesario / Diálogo = no se contempla.
- Ámbito de aplicación de las sanciones: dice al principio que las normas son para todos, pero en muchas matizaciones deja claro que solo se aplica a los alumnos, solo a ellos se les vigila y se les sanciona, los demás tienen impunidad.
- Con la autoridad del profesor, tienen la posibilidad de denunciar a las autoridades las transgresiones a la norma.
- En ningún apartado se habla de la mediación de los conflictos, se habla de imponer sanciones, de amonestar, de expulsiones, de castigos, de permanecer en el centro fuera de horas lectivas, la realización de tareas extras,...una serie de cuestiones que no son para nada constructivas, no tratan de restituir los daños en las personas afectadas, ni dejan que los que han ocasionado el daño se vean aliviados. No se aprende de los errores constructivamente. No permiten que alguien que no pertenezca a la dirección del centro o al claustro de profesorado, participen en la mediación de los conflictos, o en el intento de ello.
- Solo se tienen en cuenta los derechos de la mayoría, con lo que dennota que hay una sección que no tiene derechos, pero sin embargo en otros puntos, alardea de que ningún alumno puede quedar privado de sus derecho a la educación, ¿acaso las normas no entran en la educación? ¿acaso no se agrede la integridad y la dignidad de la personal cuando no se les respeta y no se le imponen las cosas?
- No deja de hablar de sanciones, nunca de soluciones.
- Cuando habla de los atenuantes, refleja que a pesar del daño, si el agresor se arrepiente en el momento, ya no hay nada más que hablar.
- La responsabilidad y reparación de los daños es de los alumnos, nadie les ayuda, nadie intercede, solos son capaces de encontrar soluciones constructivas???
Hay muchas preguntas en el aire de las que parece ser que nadie se encarga, las diferencias son muy grandes. A mi parecer, el decreto de la JCCLM es mucho más completo y constructivo que el de Madrid, o al menos más adaptado a la realidad social en la que nos encontramos, el de Madrid ha quedado obsoleto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario