sábado, 5 de febrero de 2011

La "Ley de Convivencia" y los diferentes modelos: gestión de los problemas en la escuela.

El tema de la Educación es un tema que está siempre en discordia, según desde donde se mire y quien lo mire cada uno tiene su punto de vista y esto es algo que hemos podido comprobar con los diferentes documentos que se nos han facilitado ( Texto de Torrego, J.C. y el vídeo de <Control V> Cap. 31 Profes con autoridad (22/01) ).
Con esta entrada pretendo abordar la relación existente entre ambos, para finalmente llegar a una conclusión personal que intente responder a diferentes preguntas cómo: ¿ Es necesaria una Ley que de autoridad a un profesor? ¿ Dónde está el orígen del problema educativo? ¿ Qué modelo es desde una perspectiva de centro el mejor para gestionar los problemas?...

Para ponernos en situación es conveniente que se haga un pequeño repaso de los diferentes modelos de gestión de conflictos desde la perspectiva del centro. Podemos encontrar tres modelos como son: 
  1. Punitivo: un modelo basado en la resolución de los conflictos mediante correcciones sancionadoras o castigos que implican generalmente una respuesta negativa por parte del alumno. 
  2. Relacional e integrado: se trata de un modelo que utiliza un acto privado de las partes implicadas a través del cual se aborda el conflicto.
  3. Integrado: el modelo que está un escalón por encima del anterior puesto que aborda la resolución del conflicto a través de un acto público precedido de un acto privado de las partes privadas.
Desde mi punto de vista la Educación ha sufrido una evolución importante en este sentido, teniendo como protagonistas a dichos modelos. Hace relativamente poco, el modelo punitivo era el que predominaba en todos los colegios. Los castigos, con un carácter menos educativo, resolutivo y por lo tanto con un fin más "dañino", se utilizaban como un medio para corregir cualquier problema o conflicto sin tener en cuenta el resultado final. Con el tiempo este modelo ha ido pasando a un segundo plano, sin desaparecer y aún estando mu y vivo, pero dejando paso a un modelo relacional e integrado en el que los conflictos se intentan resolver mediante un dialogo y una reflexión que haga ven donde se encuentra el problema y cómo se puede solucionar, apoyándose por momentos y en los casos en los que no es posible una solución en el modelo punitivo. Actualmente el modelo integrado se presupone como el modelo hacia el que hay que dirigirse en el futuro puesto que aboga por una resolución de conflictos en grupo, mejorando un ambiente escolar y con el que se representa una una equidad entre iguales.
Esta evolución de unos modelos hacia otros no implica que haya una mejoría, y me explico: El tener un modelo claro de actuación o gestión de conflictos, no implica una resolución de los conflictos de manera pacífica, puesto que para eso se necesita cierta "flexibilidad", es decir, lo que importa es el uso que se le de a dicho modelo, y es aquí donde entra en escena La "Ley de Convivencia" que siembra cierta discordia en Galicia:

Según Jose Ángel Suárez o Celso Currás se trata de "una ley necesaria" que otorga "poder y potestad al profesor" y con la que se soluciona el "conflicto escolar que tiene origen principalmente en las familias de los niños conflictivos". Esto implantación de poder y potestad que reclama Currás, no es más que una defensa de un modelo punitivo donde el profesor tiene que ser la autoridad. Lo que habría que plantearse es si realmente está autoridad o "presunción de veracidad" que se le concede al profesor son suficientes para atajar el problema o al menos reducirlo o simplemente ataca a los síntomas del problema y no al origen, o si realmente es necesario aprobar una Ley que sea un vinculo entre los problemas escolares y la justicia.
Por otro lado se encuentra la opinión a Alba Nogueira que no está de acuerdo con esta Ley puesto que "ataca problemas inexistentes en lugar de afrontar las verdaderas necesidades" , considera que hay un modelo tradicional o punitivo con la imagen pura de la autoridad del profesor y otro "técnicamente deficiente que no ve ni prepara a los alumnos como personas capacitadas para desenvolverse de forma eficiente, autónoma y participativa en la sociedad". Nogueira apuesta por una mejora de un segundo modelo relacional integrado - integrado en el que el niño tome parte de sus decisiones y sea conscientes de ellas, participando en el consejo escolar con voz pero sin voto etc.
Para mi el testimonio más importantes es el de Jesús Robles quien opina que "la educación es un trabajo en equipo", donde la sociedad tiene que actuar y no lo hace. Según él, "esta Ley no otorga actualidad, pero si ofrece cierto respaldo" aunque prefiere atacar el problema desde las edades tempranas donde es posible atajar el problema.
Por último Teresa Ubeira, lucha día a día por defender un modelo integrado en el que se da cabida a todo tipo de situaciones personales y escolares donde la propia persona es el responsable de su conocimiento y decide que aprender cada día, donde "la autoridad es el diálogo" y en el que "se dirige el pensamiento a través de la flexibilidad". Un proyecto muy interesante aunque a la vista actual un tanto utópico pero factible.

En definitiva creo que todos los modelos son compatibles y no tenemos por qué quedarnos con uno. Ante todo hay que valorar el uso que hacemos de ellos sin que ello implique que uno sea peor o mejor que otro. Se puede puede castigar a un niño sin que ello implique una respuesta negativa sino constructiva a la vez que se puede poner de manifiesto un conflicto en privado para alcanzar una solución permanente utilizando su trascienda a un ámbito publico donde se puede utilizar como modelo de aprendizaje para el resto.

Javier Alvear Perut



No hay comentarios:

Publicar un comentario