DESCRIBE LAS DIFICULTADES O BARRERAS PARA AVANZAR HACIA CENTRO EDUCATIVOS QUE APRENDEN.
Excesiva “burocracia” entendida como jerarquía (un “líder” que estipula las directrices a seguir por el centro); exceso de departamentos que impiden una adecuada colaboración entre docentes de la misma o diversas áreas; demasiada “orientación” externa por parte de administraciones más centrales que despersonaliza y mecaniza el sistema.
Creencia de los docentes de que no es necesario evolucionar, ampliar formación. Seguridad de su puesto fijo (en escuelas públicas).
Individualismo tanto de los docentes como de los alumnos y a veces competición.
Desequilibrio entre las horas de aula y las horas para planificación y trabajo colaborativo, que se traduce en aislamiento y trabajo individual del docente.
Creencia de que las obligaciones del docente son sólo hacia el alumnado y la función del docente y no hacia el centro o la función de orientación
CARACTERÍSTICAS DE LAS ORGANIZACIONES QUE APRENDEN
En principio habría que romper con las barreras para lo que es necesario tiempo y ganas. Tiempo para planifica, desarrollar, permitir la aplicación y evaluar los cambios. Y ganas porque para que una organización aprenda es imprescindible la colaboración, implicación, creer en ese modelo, formarse para ser competente y mejorar así la competencia del centro. Trabajo horizontal con una base de valores compartidos sin un líder determinante (aunque si es necesario alguien que distribuya, organice, reparta, resuma…)
CULTURA DE COLABORACIÓN EN LOS CENTRO EDUCATIVOS
La reflexión es uno de los pilares de la cultura de colaboración ya que a través de ella se puede llegar a la evaluación y comunicación, búsqueda de valores comunes, para lograr un cambio de la cultura en los centros. También es necesario creer que eso es posible que no es simplemente una “innovación pedagógica” que implica más trabajo a los docentes.
Si logramos tener esta cultura de colaboración tendremos un centro autónomo, con cabida para todas las voces, implicando en el cambio que ha sido previamente analizado y planificado y posteriormente evaluado.
Además ara ello es necesaria una planificación y formación continua de los implicados.
ESTRATEGIAS PARA LOGRAR CENTROS INNOVADORES DESDE UNA PERSPECTIVA COLABORATIVA
Existen diversos tipos de estrategias, una de carácter más general y otras más operativas. De estas últimas podemos decir que son las que llevan a una actuación sobre un grupo como estudio y análisis de la realidad, evaluación de procedimientos, intercambio de puntos de vista formados a través de experiencias previas (por ejemplo trabajo en ciclos, o en un aula concreta).
Las estrategias más generales son las que tienen influencia y no tanto en grupos concretos, sino en todos los componentes de la organización y que cambias las relaciones individuales e interpersonales así como las referidas de uno hacia la institución. Entre estas destacamos:
-Fijar objetivos y criterios de evaluación
-Orientar a los alumnos
-Proponer actividades formativas
-Revisión de la metodología en todos los departamentos
-Formación del centro y del profesorado
-Ampliar la red de escuelas (sacar los resultados y experiencias del centro y compartirlos).
ESTHER
No hay comentarios:
Publicar un comentario