Una vez vistos los videos de mediación de conflictos de Torrego, puedo comentar que la medicación es una forma de resolver conflictos entre dos o más personas, con una tercera persona, el/la cual es el mediador/a y trata de ayudar a resolver el conflicto entre las personas afectadas. El mediador/a pueden ser los padres, madres, monitores… estos no son jueces, ni se inclinarán por ningún afectado, como ya he citado anteriormente, únicamente guían para resolver el conflicto.
En el caso que propone Torrego, el conflicto sucede en el ámbito escolar entre Alberto y Juanjo, ya que Alberto llega nuevo al centro, se agrupa al grupo de amigos de Juanjo y comienza a ligar con dos chicas a la vez. Esto no le parece bien a Juanjo, porque dice que él no puede ver que engañen a sus amigas siendo del mismo grupo de amigos. Juanjo se venga de Alberto en una clase de ed. Física dándole un pelotazo en la cara en un partido de baloncesto. Tras esta situación ambos deciden acudir al equipo de medicación del centro, el cuál es elaborado por alumnos/as del mismo centro. Para resolver el conflicto siguen unas fases que son:
1. Pre – mediación
2. Mediación:
· Presentación: Por parte de los mediadores y de los afectados en el conflicto
· Reglas del juego: Primero habla uno y luego el otro, todo lo que comenten no sale de dicho aula, los mediadores no opinan….
3. Cuéntame: Cada afectado del conflicto cuenta su versión y posteriormente hacen poner a cada uno en la situación del compañero/a
4. Aclarar el problema: Obtener las ideas principales del conflicto
5. Proponer soluciones: Cada afectado propone soluciones para solucionar el conflicto
6. Llegar a un acuerdo: Los mediadores redactan un acuerdo según lo citado por los afectados y estos tras leerlo lo firman, como que están conformes y lo van a cumplir. Pasado un mes han de volver a reunirse para comprobar el conflicto ha mejorado.
El video cita una serie de habilidades para la mediación, como por ejemplo:
· Escucha activa: Mostrar interés por parte de los mediadores en lo que comentan los implicados en el conflicto.
· Clarificar: Intervenciones por los mediadores que permite aclarar lo dicho, obtener más información o verlo desde otro punto de vista.
· Frasear: Repetir en palabras propias las ideas principales dichas por el que habla.
· Resumir
· Reflejar: Indagar sobre los sentimientos que han afectado a la persona que escucha.
· Estructurar: Hacer intervenciones en orden para mantener un orden.
· Ponerse en el lugar del otro
Para finalizar, decir que la mediación ha de ser voluntaria y que se basa en el diálogo. Yo sinceramente nunca he vivido este tipo de mediación, será porque he sido muy buena y nunca he tenido conflictos por lo que no he vivido ni este ni otros jijijijiji pero cierto es que este me parece muy positivo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario