1.- Describe las dificultades o barreras para avanzar hacia centros educativos que aprenden.
El término barrera aplicado en este contexto se lo debemos a Argys y sus estudios. Cada autor plantea unas barreras diferentes. Por ejemplo Kofman habla de la fragmentación en la resolución de problemas, del sobreénfasis en la competición y de sólo innovar cuando hay competición. Rait por su parte plantea cuatro problemas: limitaciones cognitivas individuales, aislamientos del trabajo docente, previsiones políticas limitadores y pautas institucionales en las escuelas. Gairín en el texto afirma la falta de autonomía real que imposibilita la toma de decisiones, la falta de autonomía institucional de procesos de planificación y de revisión, la inexistencia de liderazgo y el desconocimiento real de estrategias que llevar a cabo.
2.- Explica con tus palabras las características de las organizaciones que aprende.
La principal misión de la escuela es la mejora de la sociedad a través de la formación de las personas para incorporarlos críticamente a la sociedad y a la cultura. Es fundamental que las escuelas aprendan, la enseñanza ha de ser transformada en una inquietante interrogación por el aprendizaje. No se tiene que limitar a enseñar, tiene que aprender para poder realizar su tarea de la mejor manera. No se trata que los actores educativos del centro aprendan sino que el aprendizaje se realice a nivel institucional. ¿De qué manera pueden aprender y mejorar las escuelas? Me gustaría para contestar esta pregunta traer a colación el texto de La Escuela que aprende de Miguel Ángel Santos Guerra. El autor propone una serie de verbos que relacionados llevan a la comprensión y al cambio Para buscar respuestas primero hace falta tener preguntas, por ello hemos de interrogarnos. Para obtener las mejores preguntas hemos de investigar. Al investigar hemos de dialogar con todos los participantes de la escuela y ello nos llevará a comprender los fenómenos que ocurren allí. Esta comprensión nos acercará a la mejora. Registrando y escribiendo pondremos nuestras ideas claras y lograremos difundir nuestra investigación. La difusión dará pie al debate para que consigamos comprometernos y exigir la mejora de las prácticas profesionales.
Es importante recalcar que es necesaria la participación de todos los integrantes de la escuela y de la comunidad educativa. Son tres los niveles que pretende alcanzar la reflexión y el compromiso: el profesor, la escuela y la sociedad. La educación está impregnada de compromisos ideológicos, sociales y económicos.
3.- Haz un resumen de las condiciones que deben darse para crear una cultura de colaboración en los centros educativos.
Gairín nos acerca a la opinión de numerosos autores. Me parece que la mejor manera de comparar las distintas condiciones es hacerlo con una tabla.
Autor | Ideas |
LOUIS | Descentralización y Liderazgo |
AINSCOW y HOPKINS | Planificación, Implicación, Indagación, Reflexión, Coordinación, Desarrollo profesional y Liderazgo |
NIAS | Valores institucionales, Recursos, Liderazgo y Estructuras organizativas |
GARÍN | Resolución de problemas, Experimentación, Aprender de la experiencia pasada, Aprender de otros, Diseminar el conocimiento |
HUBER | Adquirir conocimientos, Compartir Conocimientos, Memoria organizativa, Utilización del conocimiento |
PEARN | Analizar el estado de aprendizaje de la organización, Idear un plan de puesta en práctica, Establecer mecanismos de formación institucional, Fomentar el aprendizaje por parte del equipo de gestión, Facilitar estructuras de apoyo, Desarrollar grupos y equipos de trabajo, Analizar el trabajo en términos de necesidades de aprendizaje |
RODRÍGUEZ GÓMEZ | Interdependencia, Apertura, Comunicación, Autorregulación, Colaboración, Autonomía, Autorevisión, Resolución de problemas, Búsqueda de alternativas, Desarrollo y evolución colaborativa. |
ARMANGOL | Normas y valores compartidos, Comunicación y coordinación entre las unidades, Implicación en el cambio, Autonomía de gestión, Colaboración interna y externa |
En resumen lo que los autores piden es comunicación, organización y un liderazgo acorde con la institución. Añadiría la autoevaluación de los centros, resulta de carácter obligatorio cuestionarse lo que se hace para poder mejorarlo.
4.- Las estrategias que podemos utilizar para crear centros innovadores desde un enfoque cooperativo suponen un conjunto de decisiones y acciones fundamentales relativas a la elección de medios y a la articulación de recursos con miras a lograr un objetivo. ¿Cuáles son las estrategias?
Se presentan dos tipos de estrategias claras: las operativas y las de carácter global. En las operativas observamos procedimientos y técnicas, son herramientas para la intervención en grupos humanos y organizaciones. Las de carácter global inciden en toda la organización y suponen un cambio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario