1. Describe las dificultades o barreras para avanzar hacia centros educativos que aprenden.
Las barreras que se presentan para avanzar en los centros educativos que aprenden son diversas, como por ejemplo: La falta de autonomía, el que te lo den todo hecho no es positivo para ser un buen docente. La fragmentación en la resolución de problemas. La competitividad entre docentes, por lo que no hay colaboración, esto hace que se trabaje de forma individualista. El seguimiento de normas, no es justo que se apliquen las mismas consecuencias al incumplimiento de unas normas cuando esto se repite una y otra vez y no mejora la conducta del alumno/a. Las escuelas con un alto número de profesorado hace más complejo el ponerse todos de acuerdo sobre cualquier tema.
2. Explica, con tus propias palabras, las características de las organizaciones que aprenden.
Estas organizaciones se caracterizan ya que tienen un profesorado abierto, con ganas de ampliar su conocimiento, donde, entre ellos hay una buena coordinación, son competentes, responsables, colaboradores, etc
Según otro autor, para desarrollar un plan cooperativo hay que centrarse en los valores institucionales, en los recursos, el liderazgo y finalmente en las estructuras organizativas.
3. Haz un resumen de las condiciones que deben darse para crear una cultura de colaboración en los centros educativos.
Las condiciones que han de tener los centros para crear una cultura de colaboración se basan en: Tener un profesorado con ganas de ampliar su conocimiento y su metodología. Centrarse en lo que sucede realmente en la escuela, es decir, la realidad, y no en lo que nos gustaría o en lo más cómodo. Estar comprometido con la interdependencia, la apertura, la comunicación, la autorregulación, la colaboración y la autonomía.
4. Las estrategias que podemos utilizar para crear centros innovadores desde un enfoque cooperativo suponen un conjunto de decisiones y acciones fundamentadas relativas a la elección de medios y a la articulación de recursos, con miras a lograr un objetivo. ¿Cuáles son esas estrategias?
Se distingue entre la estrategia operativa y la de carácter global, la primera se centra, por ejemplo, en trabajar un proyecto en un ciclo, es decir, algo concreto, y por el contrario, la segunda estrategia es algo más general que afecta a todo el centro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario